Pae Diego T`Osanla
 
Cultos Africanos en America
Temas de Interes  
  Home
  Batuke
  Jogo de Bucios
  Ngombo
  Las piedras sagradas
  Iwapele
  Suuru La Paciencia
  El Mito de Ibeji
  La mesa de Ibeji
  Ire
  Osogbo
  Abiku
  Comunicacion con los ancestros
  Contacto
  Libro de visitantes
  Chat religioso
Ngombo

Ngombo (Sistema Adivinatorio)

 

 

 

Los métodos de adivinación son extremadamente frecuentes en las sociedades tribales en todos los continentes. Son constituyentes importantes en la cosmología de estos pueblos y por lo tanto su estudio se torna una de las maneras mas eficientes de aprehensión del universo cultural al que pertenecen.

Son el "vestuario social total" de Durkheim, o sea, un vestuario social cuyo estudio revela la totalidad de la cultura.

Su simbolismo es muy rico y se apoya en materiales de los mas diversos que van desde objetos manufacturados, plantas y búzios hasta partes de animales o animales enteros y sus comportamientos en circunstancias específicas: entre los indios de las Américas es común la interpretación del comportamiento de los pájaros - algunos remanentes pasaron a las sociedades complexas como presagios, aviso de lluvia etc., común entre nosotros; en África, uno de los continentes mas ricos en métodos de adivinación, el uso de animales es mas frecuente que en otras regiones.

La adivinación es una constante, por ejemplo, entre las culturas Bantú del África Central - sobretodo en las etnias Cokwe, Lwena, Lucazi, Lunda, Ndembu, Ovimbundu, Ngangela, Lwimbi, Nyemba y Rotse - veremos algunos ejemplos de la etnia Cokwe de Angola - el "ngombo" o arte de la práctica adivinatoria

 

        

 

Kibasu Diá Ngombo (Piezas de Ngombo)

 

Los Cokwe distinguen tres categorías de especialistas que pueden intervenir en sus problemas: el Mubiki (advino), el Nganga (curandero / hechicero).

El primero interpreta los hechos primariamente en función de fuerzas positivas; el curandero es un práctico que tiene gran conocimiento del poder curativo de las plantas y de como usarlas ritualmente, y por fin, el hechicero lidia con fuerzas negativas que el manipula contra sus víctimas.

El mubiki (adivino) lidia directamente con el espíritu de los ancestrales, principalmente el de los grandes jefes fundadores de los grupos.

Estos espíritus son venerados de diversas maneras siendo la mas característica, el ejercicio de una actividad profesional, o sea, un individuo consagrado a un espíritu deberá ejercer la actividad profesional que el espíritu ejercía.

El mubiki (adivino) es uno de los mayores ejemplos de eso: ejerce esta actividad en honra del espíritu ancestral a que es consagrado y el ejercicio mismo de esta actividad es su mayor acto de veneración.

 

Los Nganga (hechiceros), lidiando con las fuerzas del mal, son  la causa de las dolencias, y una constante amenaza a la población.

Algunos autores llegan a afirmar que la actividad del adivino es comparable a la de un detective psicológico que debe investigar y descubrir las hechicerías.

 Esto da un gran status al adivino y en el caso de los Cokwe, este status es reforzado por el hecho de que normalmente el mubiki es el propio jefe de la aldea.

El coraje de denunciar al Nganga demanda una buena dosis de prestigio así como gran conocimiento de las fuerzas ocultas en acción.

Para esto la iniciación tiene un papel fundamental: solo después de una severa iniciación el mubiki será reconocido.

La iniciación consiste de sacrificios a los ancestrales y meses de aprendizaje con el adivino iniciador.

Ngombo, como es conocido este arte adivinatorio en la región, significa tanto el cesto usado en la adivinación como el espíritu del ancestral que preside los actos adivinatorios que ayuda al adivino a adivinar.

Varios símbolos son usados en este cesto.

Símbolos animales son abundantes: el adivino escoge ciertas especies animales y relaciona sus comportamientos con los problemas concretos traídos por los clientes.

La razón de la escogida de ciertas especies es difícil de explicar.

Muchas veces, a los animales reales les son atribuidos trazos que los tornan fantásticos o monstruosos, por lo tanto simbólicos y adecuados a la interpretación adivinatoria.

Existen también las restricciones que envuelven animales, principalmente los que forman parte del grupo usado en las adivinaciones.

Por ejemplo: cuando un cazador caza un león (muanangana, en la adivinación), una pantera (cisenga) o un tamanduá (njimbu), les son prohibidas las relaciones sexuales por tres días, porque estos animales "son como personas" - el león y la pantera simbolizan al jefe de la tierra y el tamanduá, que habita en agujeros en la tierra, son como muertos, esto es, seres humanos enterrados.

Partes de animales usadas en los cestos adivinatorios:

Pequeño cuerno de antílope - el movimiento balanceado con relación a puntos blancos y rojos pintados en el cesto, responden si/no (bien/mal) a las cuestiones formuladas en la sesión

Pata delantera de mono - su aparición es un buen presagio, el problema va a resolverse.

Pangolín (un animal parecido al tatú) - usado para males femeninos.

Pata de tamanduá - símbolo del pasado, todo lo que está perdido en el tiempo.

Espina de puercoespín - su aparición en el borde del cesto significa algo muy negativo.

 "El espíritu del cazador" - cazar es una actividad muy valorizada y particularmente peligrosa, por eso todas las prohibiciones rituales.

Aquí es usado el diente de un animal abatido en la caza y envuelto en un tejido rojo. La aparición de este diente en el borde del cesto significa exigencias del espíritu ancestral referente al ejercicio de la caza.

 

Garra o uña del águila-real (la mayor águila africana), indica que el problema es causado por hechicería.

Pata de un animal llamado kambangu, indica manifestación del mal

Pluma roja de un pájaro llamado nduua, problemas relacionados con los muertos.

Carapacho de la tortuga - protección al acto adivinatorio.

Pata del lagarto deas lluvias - denuncia amores secretos.

            Cabeza de camaleón - dolencias causadas por hechicería.

Cabeza de serpiente – el mal fue causado por una cobra enviada por un hechicero.

Buzio (concha del caracol marino)  usado  en  cuestiones  de  gravidez o

fecundidad.

Son usados huesos, cuernos y garras de varios animales más.

Todos estos elementos son colocados en el cesto adivinatorio (un pequeño cesto de paja -casi como un sombrero de paja-), con el fondo decorado con piel de gato salvaje u otros animales, otras veces se realiza con el caparazón de una tortuga o una calabaza).

En la sesión, este cesto es “sacudido” y los elementos que aparecen por arriba son interpretados.

El cesto es sacudido varias veces de acuerdo con el dialogo entre el adivino y el consultante.

Conviene observar de cerca algunos elementos utilizados por los cokwe en el cesto de adivinación.

Una de las prácticas utilizadas por los ngangas (adivinos), es la adivinación mediante una consulta que es realizada por una persona (cliente) que está interesada en una intervención contra un mal (dolencia), sea el físico o social.

 Se va a consultar al sacerdote y este utiliza varios procesos de adivinación, generalmente con objetos que simbolizan cualquier cosa.

La adivinación en la región de Luanda es realizada de una manera simplificada, usando apenas el mushacatu, un pedazo de madera tallado con varias ranuras por donde se fricciona una vara.

En el nordeste de Angola aun existe el cesto de adivinación, o ngombo, y el adivinador usa unas figuras pequeñas talladas en madera las cuales irán a determinar la suerte del consultante.

Fueron estas figurillas, curiosamente, las que vinieron a inspirar la famosa figura nacional del Pensador.

El  Pensador es hoy una figura emblemática de Angola, que aparece inclusive en la filigrana de las notas de kwanza, la moneda nacional.

Es considerada una obra de arte nativa fidedignamente angoleña.

No lo discuto, mas me parece que mas allá de cualquier semejanza a la figura emblemática de un pueblo (como por Ej. el “Ze Povinho”, de Portugal, o “John Bull” en Inglaterra, o “El Tío SAM” en los EE.UU.), el Pensador tiene su origen en una “tradición inventada”, o como diría Hobsbawm  "convencionada".

En verdad, los primeros pensadores angoleños fueron esculpidos en las oficinas del Museo de Dundo en data posterior a 1947.

En ese año, por iniciativa de la Diamang, la entonces Compañía de los Diamantes da Lunda, fue creado en la población de Dundo un museo de arte tradicional y de colecciones etnográficas y arqueológicas.

 

Los funcionarios de la Diamang, en su mayoría belgas y portugueses, llegaron a contratar artesanos locales y los instalaron en oficinas, incentivándolos a esculpir en la madera o a modelar en el barro figuras que fuesen genuinamente "nativas", pero la mismo tiempo interfiriendo en el  sentido de aproximar las formas a una estética que juzgaban ser mas convencional y que se acercara al sentido occidental.

Hubo casos, por ejemplo, de figuras míticas africanas cuyos pies, siguiendo a tradición, eran grandes e los cuales fueron reducidos de tamaño  por razones "de orden estética".

Creo que la invención del Pensador angoleño se debió a uno de estos casos.

Tomando figurillas del ngombo, el cesto de adivinación de los lunda-tchokwe, los europeos indujeron a os africanos a crear una figura que, de algún modo, se asemejaba a una estatua de origen griego, particularmente apegado a los escultores europeos renacentistas, como Leonardo Da Vinci o Rodin: o Pensador.

Algunas figuras adivinatorias del cesto del tahi (adivino tchokwe) me parecen estar en el origen del Pensador.

Si viéramos lo que cualquiera de ellas simboliza, verificaríamos que, curiosamente, ninguna  alude a la actitud introspectiva, por lo menos en una acepción griega clásica.

 

KALAMBA KA ÊTHO - Figura estilizada también designada por lemba, kachakulu y kuku wa lunda (ascendente masculino).

Figura antropomórfica sentada en posición típica de sepultura (manos asegurando la cabeza y codos apoyados en las rodillas); antepasado paterno o materno que personifica el culto ancestral.

Cuando este espíritu provoca dolencias se exige un ritual adecuado para  conseguir la cura.

No pode faltar la cerveza de palmera y el redoblar de tambores.

Es buen presagio aparecer con lukano (pulsera) y otros símbolos de realeza.

Es usado como amuleto y recuerda al consultante que debe respetar a los parientes fallecidos y a las tradiciones

Esta es la figura que, luego a primera vista recuerda al Pensador, pero, tiene que ver con la figura de los muertos (un vez mas los antepasados) en la sepultura.

 

KÁTWAMBIMBI - Figura que representa el estado de lamentación (la llorona).

Su aparición vaticina infortunio si junto a ella no surge otra pieza que amenice ese pronóstico.

Personificada con las manos a la cabeza, está, relacionada con hechizos mbimbi, por lo que el adivino previene al cliente contra injurias, aconsejando el uso de amuletos para defensa principalmente en las crianzas.

 

SEICHIMU - Figura estilizada también designada como kalamba y kuku wa pwó

(ascendente femenino), con una de las manos llevada al mentón y la otra a lo largo del cuerpo, mas precisamente sobre el vientre.

 

Personifica el estado de aprensión, agonía y recelo de fantasmas; vaticina mal eminente y puede indicar que el consultante no tiene suerte porque olvidó a sus antepasados (paternos y matemos) o que una herencia no fue bien repartida por sus descendientes.

Si la pieza apareciera de cabeza en el medio de las otras, es señal de vida, pero si surgiese acostada o de pie aumentan las preocupaciones de una futura madre. Junto al símbolo upite (riqueza) indica deuda o robo; con chota (casa del pueblo) prevé perjuicios en las casas, en el ganado o en las culturas.

 

CHIKUNZA - Figura enmascarada representada con las manos sobre el vientre e la cabeza con un prolongamiento cónico, recordando un cuerno comprimido.

Símbolo ancestral ligado a las prácticas de a iniciación, de la caza y de otros rituales masculinos. Si aparece corno kuku wa pwó favorece la natalidad.

 Chikunza s también un espíritu malo que torna a las personas posesas.

 Como amuleto es puesto en la cintura de las mujeres o en el arco y en las armas de los cazadores.

Intervención en la menstruación, estaba acordándome que en la literatura portuguesa, al contrario de lo que se dice en la germana, eran utilizados los cuernos como símbolo da fertilidad. Clara alusión a la lucha entre los venados,  ganaba aquel que tenía los cuernos más fuertes. Hoy en día el concepto es lo contrario.

Si, el cuerno está siempre ligado a la fertilidad. Dos investigadores trabajaron sobre los Yaka, uno fue Devish, de Bélgica, que investigó a los Yaka en territorio del antiguo Congo Belga y el otro fue Mario Milheiros que trabajó en los territorios angoleños. Milheiros, encontró, entre algunas de esas máscaras usadas pelos rapases en los ritos de iniciación, máscaras con cuernos, pero no se lo que ellas quieren decir. Creo que allí está el sentido universal del cuerno, en cuanto a símbolo de fertilidad.

 

MBATE - Figura de hombre y mujer unidos; su aparición anda ligada al sexo y a casos de infidelidad del hombre o de la mujer. Puede anunciar al consultante descendencia, cuestiones resultantes de pedido (premio de la novia) no satisfecho, o recordar compromisos entre dos personas.

 

MIKANA - Estilización representando tres, cuatro o cinco figurillas en fila india, sobre una base común. Saliendo con Njia (camino), vaticina el mal recogido en viajes, o proveniente de cosas que transportó; con Upite (riqueza), buen prestigio, y con Tchilôwa (hechizo), es fatídico.

recuerda al viajante que debe respeto a los ídolos que encontrase en su camino y que solo se puede abordar al hechicero cuando este estuviere solo, lejos de la población.

 

KAFUMBA - Figura de mujer grávida. Recomienda la construcción de un altar propio y el uso de amuletos propicios a la natalidad como jinga, chisola o ruemba, para evitar espíritus de mujeres que fallecieran durante el parto.

    

                                                                                                  Tata Katuvanjesi

 

 

Encuestas  
   
Calendario Religioso  
  1 DE ENERO=OXALA,ODÉ Y OTIM.

20 DE ENERO=OXOSSI(UMBANDA).

2 DE FREBRERO=ORIXA YEMANJA.

23 DE ABRIL=ORIXA OGUM,SAN JORGE(UMBANDA).

13 DE MAYO=PRETOS VELHOS.

13 DE JUNIO=ORIXA BARÁ.

24 DE JUNIO=AFRICANOS(UMBANDA).

29 DE JUNIO=ORIXA BARÁ LODÉ.

30 DE JUNIO=ORIXA OGUM AVAGÁN.

7 DE JULIO=DIA DE TODOS LOS EXU(KIMBANDA).

25 DE JULIO=ORIXA OSANHA.

30 DE JULIO=ORIXA NANÁ BURUKÚ.

27 DE SEPTIEMBRE=ORIXA XANGO AGANDJÚ DE IBEIJES,COSME Y
DAMIAN(UMBANDA).

29 DE SEPTIEMBRE=ORIXA XANGÓ AGANDJÚ.

30 DE SEPTIEMBRE=ORIXÁ XANGÓ AGODÓ.

18 DE OCTUBRE=POMBA GIRA.

2 DE NOVIEMBRE=DIA DE LAS ALMAS.

15 DE NOVIEMBRE=DIA DE LA UMBANDA.

25 DE NOVIEMBRE=ORIXA OBÁ.

4 DE DICIEMBRE=ORIXÁ IANSÁ.

8 DE DICIEMBRE=ORIXA OXUM.

25 DE DICIEMBRE=ORIXA OXALA.

31 DE DICIEMBRE=ORIXA YEMANJA(BRASIL).
 
Respeto  
  "Respete a su Padre y a su Madre
esos que vivieron largo tiempo en la tierra,
Ifá dice que oferte a su Padre y a su Madre
el sacrificio de cuidados, rectitud y humildad,
pues eso le traerá retribuciones.
Ifá dice que ofrendando ese sacrificio y siendo obediente
no atraerá maldiciones.
Las maldiciones de su Padre y de su Madre
son las maldiciones del Omnipotente"...
En otra parte del mismo Odu dice:
"Mis Padres trabajaron en vano por mí.
Nací porque la suerte de mi madre era buena,
nací porque la suerte de mi padre era buena.
Me dieron a luz y mis brazos no eran deformes,
no nací emfermo,
no nací leproso.
Ansío poder tener mis propios niños,
de manera que pueda tener descendientes.
Quiero tener casas,
quiero tener bienes materiales,
quiero tener dinero.
Mis padres trabajaron en vano por mí.
Vine al mundo debido a su buena suerte,
Quiero hacer algo bueno de mi vida,
Para que el trabajo de mis padres no haya sido en vano."
 
lLinks relacionados  
  http://groups.msn.com/cultosafricanosenamerica
 
Que el Ase de Orisa Siempre nos este protegiendo de todo Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis